lunes, 19 de diciembre de 2011

Guerra Civil de 1891




Causas
Las principales causas de esta guerra fueron:
  • Conflicto Presidencialismo-Parlamentarismo: El mandatario gobernó interpretando la constitución como presidencialista, con lo que se ganó la oposición de los partidos políticos y el congreso nacional, que habían desarrollado una lectura parlamentarista de la carta fundamental. Ello le significó múltiples obstáculos a Balmaceda, por parte del parlamento, para poder cumplir sus propósitos.
  • Intervención electoral: Balmaceda pretendía designar, tal como lo habían hecho sus antecesores, al congreso y a su sucesor en la presidencia por medio de la intervención electoral del gobierno, en contra de los llamados por la libertad electoral hechos por los partidos políticos, y que se convirtió en su principal bandera de lucha contra Balmaceda.
  • Hegemonía oligárquica en peligro: Balmaceda nombró como ministros a jóvenes no pertenecientes a la oligarquía tradicional. Este grupo reaccionó al prever la posibilidad de disminuir su poder político y social, por lo que se opuso al presidente.
  • Proyecto Económico de Balmaceda: El presidente tenía la intención de aumentar la exportación del salitre, incrementando los ingresos fiscales, para así, poder financiar el plan de obras públicas del gobierno. Pero los empresarios del salitre (principalmente John North), parte de la oligarquía y el parlamento, querían exportar cantidades limitadas, para que no disminuyera su precio en el mercado internacional. Por lo que pasaron a formar parte de la oposición
  • División de las fuerzas Armadas: Para el desarrollo de la guerra fue fundamental la división de las fuerzas armadas, ya que sin este suceso, el bando de Balmaceda no habría podido oponer resistencia. El ejército (de tradición prusiana), apoyó al presidente, y la Armada, a la causa congresista (de tradición inglesa, rivales de los alemanes).
  • Crecientes niveles de odio político: Los niveles de respeto debidos a las autoridades de gobierno y a los opositores, y que habían marcado la convivencia anterior, se vieron sobrepasados, por medio de la agresión de una prensa virulenta que llego a incluir en sus ataques a los familiares y a las vidas privadas de los hombres públicos.
  • Conflicto con la Iglesia: Por la condición liberal de Balmaceda, y su antiguo apoyo a la enajenación del poder eclesiástico sobre el estado, los clérigos y los políticos conservadores mantuvieron una oposición virulenta al presidente, en particular por parte de la juventud conservadora.



 Consecuencias


La Guerra Civil de 1891 fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se dividieron, apoyando ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquique los revolucionarios iniciaron, con apoyo de material británico, una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, que estableció una férrea dictadura y opresión sobre sus opositores.
Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.ca
La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó miles de muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.






jueves, 15 de diciembre de 2011

Tratado de Ancón


 EL Tratado de Ancón fue firmado por Chile y el Perú el 20 de octubre de 1883, en Lima, capital del Perú. El tratado, restablece la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra del Pacífico y estabiliza las relaciones post-bélicas entre ellos. Fue firmada por el gobierno del general EP Miguel Iglesias y el gobierno de Chile.
Bajo las condiciones del tratado, Chile logró el dominio sobre el Departamento de Tarapacá y ocupar las provincias de Tacna y Arica por diez años, después de lo cual se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones.


Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile

El Pacto de Tregua de 1884 fue un acuerdo temporal que puso fin a las hostilidades entre Bolivia y Chile por la Guerra del Pacífico. Fue firmado en la ciudad de Valparaíso, el 4 de abril de dicho año. El tratado estableció una tregua indefinida; bajo las condiciones de que Bolivia aceptara la cesión del litoral boliviano a Chile, la devolución de los bienes incautados a los ciudadanos chilenos y el ingreso libre de impuestos de productos entre ambos países.




¿Cómo fue la incorporación de la isla de pascua a chile?

En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la isla, incorporándola al territorio chileno. El gobierno chileno arrendó la isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta. En 1966, Rapa Nui volvió al Estado chileno tras el término del arrendamiento, y, desde entonces, el desarrollo del turismo y la revaloración de su patrimonio arqueológico, han marcado una nueva relación entre sus habitantes y el Estado chileno.

La isla corresponde, político-administrativamente, a la comuna de Isla de Pascua y a la provincia homónima, pertenecientes a la V Región de Valparaíso.

El aislamiento de la isla se debería según algunos a que la Armada chilena y la aerolínea LAN son las únicas autorizadas en ingresar a la isla. Las políticas con la isla por parte del Gobierno de Chile, han llevado a los pascuenses expresar su deseo de independencia del Gobierno de Chile e integrarse a la Polinesia, de mayor afinidad cultural. Hace varios años la Polinesia Francesa incluyó Isla de Pascua en estampillas como territorio Francés, lo que generó un roce diplomático con Chile.

Los fuertes deseos de autonomía han llevado a que, en 2005 el presidente de la República enviara al Congreso Nacional de Chile un proyecto de ley de reforma constitucional para dar un tratamiento administrativo especial a la isla (y al Archipiélago Juan Fernández). El 2 de mayo de 2006, el Senado chileno aprobó dicho proyecto en primer trámite constitucional y actualmente se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados. Este proyecto busca que la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández sean considerados territorios especiales, de manera que el gobierno y administración de estos territorios serán regidos por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas.

En julio de 2006, Pedro Edmunds Paoa, alcalde de Isla de Pascua "amenazó al gobierno de Chile con la "total independencia" de Isla de Pascua" ante la instalación de un casino en el poblado de Hanga Roa, que dejó de lado la participación de los pascuenses en el negocio. A observación de algunos pascuenses, el progreso de las islas vecinas sería mayor. La autonomía es un pedido realizado por el alcalde Pedro Edmunds Paoa para no hacer un "llamado internacional a las Naciones Unidas para proclamar la independencia de la Isla", tal como lo hiciera Timor Oriental.

¿Por que Chile perdió las Patagonias?



La Patagonia estaba dentro del Virreinato del Perú por ende lo pertenecía a la Corona Española, y cuando Sudamérica fue libre aparecieron los países y los conflictos por tierra y uno de los casos fue la Patagonia una tierra en aquel entonces muy pobre pero ahora rica en gas, ese inmenso tierra era de Chile y Argentina era del tamaño un poco mas de Buenos Aires, se sabe que argentina iba a participar a la guerra del pacifico para adueñarse de la tierra pobre mapuche y a Chile por medio de los ingleses lo interesaba el salitre de Bolivia, Chile lo perdió Patagonia sin ir a la guerra y en recompensa se adueño de territorio peruano rico en salitre para posterior reclamar la Patagonia en mano chilena
Para evitar un conflicto innecesario frente a la Argentina, el gobierno chileno reconoció cobardemente la soberanía Argentina sobre la Patagonia , donde se firmo el Tratado de Límites de 1881 (después de finalizar la guerra del pacifico) entre ambos países. Donde al buen corazón de argentina se dividió Tierra del Fuego, quedando la occidental en posesión chilena y la oriental en posesión argentina.

Par mi en que gano fue los capitalistas ingleses que se aseguro la materia prima de salitre y Argentina que sin ir a la guerra se adueño de la tierra ahora mas rica en gas natural, Chile solo gano la burguesía por los impuestos de los salitres pero en territorio perdió mas de los que gano.


 

martes, 13 de diciembre de 2011

Consecuencias de la Guerra del Pacífico En Chile

La guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña, y consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio. Gracias a la expansión de su territorio, logró riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron explotados por capitales extranjeros.
Muchos historiadores argumentan que las disputas por la posesión del salitre, serían la causa directa de la Guerra Civil de 1891 y el cambio del sistema presidencialista por el parlamentario.

Las causas de la Guerra del Pacífico



Como primer antecedente, aparece el problema limítrofe entre Chile y Bolivia. Chile dominaba hasta el paralelo 23 (al norte de Mejillones), mientras que Bolivia tenía como límite el paralelo 26. Pareciera que tres paralelos no son suficiente motivo para comenzar un conflicto armado; sin embargo, abarcaban miles de kilómetros. Más al norte, las tierras de Iquique y Arica pertenecían a Perú. 

La riqueza salitrera que cubría el suelo de Antofagasta, hasta ese entonces perteneciente a Bolivia, era explotada por capitales extranjeros, principalmente chilenos. Esto provocó grandes diferencias entre ambas naciones, hasta que en el año 1866 se firmó un Tratado, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países. 


Sin embargo, este tratado no duró mucho tiempo, y en 1874 se firmó un nuevo acuerdo, estableciendo la renuncia de Chile a los beneficios económicos obtenidos por la explotación salitrera. Por su parte, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos, durante 25 años, a las compañías chilenas que ya estaban instaladas en la zona. 

La causa inmediata 

Durante los años siguientes, tanto Perú como Bolivia pasaron por importantes cambios políticos. En 1876 Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente del Perú, mientras que en Bolivia se apoderaba del poder el general Hilarión Daza quien, en 1878, aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874. 

El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto, a lo que Daza respondió con la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas, aun sabiendo que esto provocaría una guerra; sin embargo, sabía que contaba con el apoyo de Perú, país con el que había firmado un Tratado secreto en 1873. 

Ante esta situación, el 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia, y el 14, día en que se iniciaba el remate, tropas chilenas, al mando del coronel Emilio Sotomayor, desembarcaron en Antofagasta con el objetivo de impedir la acción boliviana. 

Quince días después, con un ejército de 7.000 hombres, Bolivia le declaró la guerra a Chile y confiscó todos los bienes que mantenían ciudadanos chilenos en otros minerales de la región. Más tarde, el 5 de abril de ese mismo año, cuando Perú reconoció la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decidió declarar la guerra a ambos países. Así, comienza la Guerra del Pacífico.